martes, 30 de septiembre de 2014

Independencia de Guatemala

La independencia de GUATEMALA se celebra el 15/09 de todos los años.


                             Historia de Guatemala  

Los primeros documentos históricos en que aparece escrito el nombre de Guatemala son las cartas de relación que
Pedro de Alvarado envió a Hernán Cortez en 1524. En la primera de las conocidas, fechada en Utatlán el 11 de abril
del año citado. Alvarado relata su viaje desde Soconusco y la palabra Guatemala aparece escrita 3 veces. En la
segunda dice Alvarado que partió de Utatlán y que en dos días llegó a Guatemala. En esta carta relata sus campañas
de conquista en Atitlán, Escuintla, la Costa Sur oriental y Cuscatlán y dice que no pudo seguir su empresa. Hernán
Cortez también nombra a la ciudad de Guatemala, en su carta de relación dirigida a Carlos V, y fechada en México el
15 de octubre del mismo año 1524. Cortés se refiere a "unas ciudades de que muchos días había que yo tengo
noticias que se llaman Ucatlán y Guatemala". En tres cartas citadas, el nombre de Guatemala se escribe de la misma
manera en que se hace ahora y que seguramente es la castellanización del vocablo Quauhtemalan «lugar de muchos
árboles», de origen Náhuatl, que era el nombre con el cual conocían a la ciudad y nación cakchiquel los auxiliares
mexicanos que acompañaron a Alvarado y a Cortés. En el siglo XVI no hubo problema al escribir el nombre
Guatemala, aunque en algunas actas del Cabildo de Santiago, recogidas en el Libro Viejo, se escribe Guatimala.
Guatemala es una república que ha pasado diferentes períodos históricos. Sus primeros habitantes crearon la cultura
maya. Posteriormente, fue sacudida por la guerra ocurrida con la conquista española. En el siglo XIX logra su
independencia junto al resto de Centroamérica, la cual fue sucedida por guerras entre conservadores y liberales, que
llevarían a la desintegración de la Federación Centroamericana. Las disputas continuaron entre ambos grupos hasta
finales del siglo XIX, estando primero bajo el poder de los conservadores y luego de los liberales. Manuel Estrada
Cabrera fue el presidente que logró mantenerse durante más tiempo en el poder.
En el siglo XX cesó la lucha liberal-conservadora. Durante ese tiempo, Guatemala fue sacudida por disputas y
guerras dentro del contexto de Guerra Fría. Primero, la Revolución de 1944, de carácter socialista, posteriormente la
contrarevolución de 1954, capitalista, que se desenvolvería posteriormente en un período de inestabilidad política,
con golpes de estado y elecciones fraudulentas entre los mismos. paralelo al movimiento guerrillero y a la lucha
armada interna. Tras la transición a la democracia, se logra firmar los Acuerdos de Paz, y empieza una nueva época
en Guatemala, caracterizada por visión de una mejor Guatemala, pero frustrada, en parte, por el crecimiento de la
delincuencia interna y la crisis económica mundial. Ésta es la historia de un país que ha pasado por una gran
experiencia, de esplendor precolombino, de invasión española, de colonia, de independencia, de unión
centroamericana y secesión de la misma, de gobiernos conservadores y liberales, capitalistas y socialistas, de
revoluciones, de guerra interna, de genocidio, de golpes de estado, intervención extranjera, de democracia, de paz, de
esplendor científico y literario, pero que a pesar de las dificultades, sigue su camino de la historia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario